Entradas

Mostrando entradas de 2024

El lenguaje y su impacto || José Dionisio Solórzano

Creo fervientemente que existen dos elementos que moldean el comportamiento humano: El ambiente y el lenguaje. Estos dos factores poseen un impacto relevante en la capacidad cognitiva del ser, y por lo tanto, ayudan a construir una visión particular de todo lo que vivimos y hacemos. Es decir, la sociedad es moldeada por factores que construyen bases de interpretación de nuestra realidad. Y el lenguaje es una de ellas. Permítanme, brevemente, referirme a la «Mediación Semiótica» de Lev Vygotski, este concepto que da pie a una teoría sociocultural del desarrollo cognitivo. De cuerdo con la tesis, el desarrollo cognitivo está influido por la interacción social y el uso de signos y herramientas culturales, entre ellas el propio lenguaje. «Las funciones psicologías superiores como la memoria, la atención y la resolución de problema se desarrolla a través de la interacción social y están mediadas por herramientas culturales. De estas herramientas, principalmente el lenguaje, permiten a los i...

Mounier y su filosofía

José Dionisio Solórzano  No podemos hablar de Democracia Cristiana sin hablar de Emmanuel Mounier – uno de sus precursores – y de su cosmovisión sobre una sociedad alejada del dogmatismo del individualismo. Para el filósofo francés la persona humana era el aspecto esencial de una sociedad; de allí que partidos como Copei, de declarada posición Demócrata Cristiana, sostuvieran el principio del «hombre como eje y centro de la sociedad». Elaboró una teoría denominada «Personalismo» que él mismo ponderaba como:  _«… una filosofía, no es solamente una actitud. Es una filosofía, no un sistema. Si bien no huye de la sistematización. Pues conviene que haya orden en los pensamientos; conceptos, lógica, esquemas de unificación, no son sólo útiles para fijar y comunicar un pensamiento que sin ello se disolvería en instituciones opacas y solitarias.»_ Como es lógico el «Personalismo» parte de la Persona, sin embargo hay diversas formas de expresar los criterios que se puede tener sobre la Persona ...

Maritain y el Estado

José Dionisio Solórzano Cuando despunta un debate sobre el rol del Estado dentro del quehacer político, producto del eterno enfrentamiento entre colectivistas y liberales (socialistas y libertarios) es menester que la Democracia Cristiana refresque su posición y la mejor forma de hacerlo es recordando las ideas de Jacques Maratain. Este grandioso pensador francés nos legó una joya de pensamiento en su libreto “El Hombre y el Estado”, donde deja clarificado el pensar humanista sobre el papel del Estado. Iniciemos con una frase, que juzgo perfecta para describir la relación Estado-Hombre, la cual dice: «la persona es anterior al Estado y por lo mismo es el Estado para la persona y no a la inversa». Leáse bien, «es el Estado para la persona», es decir, el Estado es creado para que sirve a los propósitos del ser humano. Y, empero, cuando el Estado por acción u omisión atenta contra el hombre no solo pierde sentido sino que es necesaria su renovación. Sigamos desentrañando parte de la filos...

Democracia cristiana y el trabajo / José Dionisio Solórzano

José Dionisio Solórzano  Iniciemos recordando un principio básico de la Democracia Cristiana como es que «el hombre es el eje de la sociedad», punto de partida para entender que toda decisión de carácter político y social debe estar supeditada al sagrado interés de la dignidad humana. El Papa Juan PabLo II lo decía en su encíclica Laborem Exercens: «El trabajo está en función del hombre y no el hombre en función del trabajo». La centralidad en la persona, puntualmente en el trabajador, es, para la Iglesia, inviolable, de tal forma que nunca se puede considerar el trabajo humano como una mercancía. «A pesar de todo, el peligro de considerar el trabajo como una mercancía sui generis, o como una anónima “fuerza” necesaria para la producción (se habla incluso de ‘fuerza-trabajo’), existe siempre, especialmente cuando toda la visión de la problemática económica esté caracterizada por las premisas del economicismo materialista.», otra cita de Juan Pablo II en la mencionada Encíclica. Cuando...

Dimensión humana de la economía

José Dionisio Solórzano  Reconozcamos que los materialismos, disfrazados bajo las terminologías y las ideologías del igualitarismo y el libertarismo – dos extremos opuestos que al final se unen –,  parecieran que ocupan el debate político-económico venezolano. Por un lado, sectores continúan pregonando a la igualdad como panacea para mitigar las dificultades en las dinámicas económicas y sociales; y, por el otro, factores propugnan la libertad económica y social como la solución final de todos los males que aquejan las sociedades actuales. Ambos conceptos se basan en una visión materialista del mundo; en una concepción que desecha valores espirituales, morales y humanos. Ante la ausencia de principios como la fraternidad, la solidaridad y el bien común; debemos rescatar las enseñanzas de grandes pensadores como el economista y religioso, Louis-Joseph Lebret. La economía no debe seguir concibiéndose como una simple relación entre oferta y demanda, de cifras macroeconómicas sin almas ni ...