Repetir
![]() |
Obama y su "sí se puede" |
El empoderamiento de un tema
particular le sirve al partido o al candidato para relacionarse con un problema,
necesidad o urgencia de un sector de la población creando a la vez un vínculo
emotivo que posteriormente será beneficioso para los procesos electorales.
Si antes de las elecciones
nuestro candidato posee un tema que lo identifica y por el cual es reconocido
tanto simpatizantes como opositores es más sencillo la estructuración de los
proceso comunicacionales de la campaña.
Si nuestro abanderado, que aspira
a la alcaldía de cualquiera de nuestras ciudades latinoamericanas, se ha
empeñado desde hace dos o tres años antes de las elecciones a denunciar,
proponer y a opinar sobre, por ejemplo, del tema de la basura, un drama en
varias ciudades de nuestro Continente, a la hora del posicionamiento pleno
electoral debe tener ya un público cautivo.
Esto nos ayuda incluso para
orientar el inicio de la campaña y para estructurar esquemas de segmentación de
nuestros electores, es decir, durante el tiempo previo a quién le hemos hablado
y cuántos de ellos están convencidos que podemos solventar el problema que hemos
abordado desde hace un tiempo.
Además el reconocimiento del
sector opositor sobre la figura-tema de nuestro candidato es excelente ya que generará por lo menos una aceptación de que
nuestro aspirante domina el tema, e imposibilitará a terceros a atacarlo, permitiéndonos
englobar otros aspectos sociales al tema
y blindarlo de esta forma.
![]() |
Uribe y su eterna "seguridad democrática" |
De allí la necesidad de la
diversificación de los medios de difusión de los conceptos de campaña. Hoy en
día la evolución de las formas de comunicarnos nos permite multiplicar los
escenarios en el cual nuestros mensajes de campaña tienen que aparecer, claro
según el público que debemos abordar y con las adaptaciones que tenga que
hacerse.
Por ejemplo en la caso de las
Redes Sociales las conversaciones que se generen deben traer intrínsecas el
posicionamientos de temas y/o mensajes estratégicos para reforzar el objetivo
comunicacional de la campaña.
La repetición va más allá de los
medios oficiales de la campaña, de las declaraciones o entrevistas del
candidato, también tienen que ver con el “eco” que se genere en las comunidades
o medios de comunicación, como los líderes de opinión.
El eco comunicacional de personas
hablando del tema y mencionando a nuestro candidato así como locutores,
analistas, articulistas, moderadores y demás es una forma de afianzar creencias
en la meta de los electores y lograr que el proceso de repetición sea cada vez
más efectivo.
Para tomar un tema debes analizar
bien algunos factores:
1-. Coincide el tema con el
pensamiento político del candidato.
2-. Existe empatía o preocupación
de un sector de la población con el tema.
3-. Poseemos expertos del área
que nos sirvan de asesores
4-. Otros candidatos y/o
dirigentes políticos vienen hablando del tema
5-. Podemos ser víctimas de un
ataque por posiciones anterior sobre el tema.
Al tener esto muy claro ¡Listo! A
trabajar y a comunicar repitiendo hasta la saciedad.
¡Vamos, que sí podemos!
Comentarios
Publicar un comentario